Secciones

viernes, 13 de diciembre de 2013

Instrumentos Musicales

EL TIPLE COLOMBIANO 

 El tiple es el instrumento nacional de Colombia. Es una guitarra que consta de doce cuerdas de metal agrupadas en cuatro grupos de tres. Su afinación es igual en el primer grupo, pero del segundo al cuatro grupo la cuerda central se afina una octava por debajo de las otras dos.

  El nombre se deriva de la palabra “tiple”, que es la más aguda de las voces humanas, propia de mujeres y niños. El tiple tiene una escala más corta que los demás instrumentos de cuerda, lo que le permite producir notas más altas, agudas o atipladas.

Vihuela


Historia del tiple

 Al parecer, los orígenes del tiple se remontan a la vihuela y la guitarra. La vihuela fue introducida en 1708, en Girón Santander, con ocasión del festejo del nacimiento del príncipe Felipe. La guitarra fue introducida en 1722 en San Ignacio, en los Llanos Orientales, y en 1759 por el municipio de Paicol, en el departamento  Huila.

  El tiple fue enseñado y promocionado por los misioneros Jesuitas durante todo el período colonial, con los nombres de discante, guitarrillo y, finalmente, tiple.

Guitarra Clásica

 En ese mismo año, con motivo del paseo de jura para la coronación del rey Fernando VI de Borbón, se hicieron en Popayán, desfiles, comedias y actos religiosos. En el relato de estas celebraciones se halla un expediente que tiene el Archivo Central del Cauca, llamado “Desfiles en Popayán”, que menciona por primera vez en Colombia, la palabra tiple para designar a un instrumento de cuerdas diferentes a la guitarra.

   Allá por 1791, según escribe el escritor payanés Jose María Cordobés Moure, los tiples formaban parte de las agrupaciones de música que celebraban la nochebuena cantando bambucos y otros ritmos nacionales. La palabra “tiple” figura en muchas referencias literarias. Los tiples formaban parte de las agrupaciones de música que celebraban la nochebuena cantando bambucos y otros ritmos nacionales. Entre 1813 a 1870, la palabra “tiple” figura en muchas referencias literarias.

A mediados del siglo XIX, había en Colombia tres variedades de tiples:

-La primera: cuatro cuerdas simples
-La segunda: cinco cuerdas y el cuarto orden pareado
-La tercera: ocho cuerdas, con todos los órdenes pareados.

  Esta última variedad de 8 cuerdas se adopta de 1890 a 1901. Y, finalmente, en 1915 el tiple adopta su disposición actual de 12 cuerdas.

  Una de las canciones de Colombia más conocidas es el “Tiplecito de mi Vida”, con letra de Víctor Martínez Rivas y música de Alejandro Willis, que se estrena allá por Octubre de 1928 en el teatro Olimpia de Bogotá, y cuyas primeras estrofas son: 

“Tiplecito de mi vida
pedazo de mis montañas, 
cómo suenan de sentidas 
tus notas en tierra extraña 

Y cómo ríen de bien
tus cromáticas escalas
con el gotear de mi llanto 
sobre tu bruñida caja.” 

De izquierda a derecha, el tiple y la guitarra

   Con motivo de la Feria Internacional de Sevilla, España, en 1929 se lleva el tiple oficialmente por vez primera a Europa, como parte de los instrumentos musicales de la embajada artística, integrada por los músicos colombianos más importantes en ese momento: Emilio Murillo, Alejandro Willis, Jerónimo Velasco, Francisco Cristancho y Alberto Escobar. Dicha embajada es aplaudida con calidez y premiada por “una España que reconoce en esos ritmos e instrumentos la madurez y autonomía de una semilla plantada mucho tiempo atrás”.

  Finalizando los años cuarenta, inician sus éxitos el dúo que durante muchos años tendrá una aceptación imperecedera: Darío Garzón, guitarra y voz primera y Eduardo Collazos en el dúo y el tiple. En junio de 1954, el tiple colombiano aparece por primera vez en televisión, de la mano de los tolimenses Jorge Ramírez y Lizardo Díaz, y los hermanos Mario y Jaime Martínez. 

                                                               Lizardo Díaz "Felipe"

  En 1973 tiene lugar un suceso muy importante en la historia del tiple. La ciudad de Mariquita, en Tolima, organiza el primero concurso nacional para solistas de tiple. Resultan ganadores indiscutibles Pedro Nel Martínez, de Santander, Enrique Parra, de Tolima, y Gustavo Sierra, del Valle. 

  En su libro sobre el tiple, publicado en 1988, David Puerta Zuluaga sostiene lo siguiente " ... El tiple ha ido perdiéndose paulatinamente de los medios masivos de comunicación. Cada vez con menor frecuencia se escucha su sonido por la radio o la televisión. La industria disquera, que anualmente publica millares de títulos, sólo ha entregado al mercado una veintena de discos de tiple en medio siglo. Los esfuerzos de las instituciones oficiales por promover concursos, recitales y festivales, se desvanecen ante la falta de presupuestos. El magnetismo de las músicas electrizadas y extranjerizantes socava los valores tradicionales y obtura los caminos del tiple, en batallas que parecen irremediablemente perdidas. Por eso se está expidiendo partida de defunción a un instrumento que nunca tuvo cédula de ciudadanía. Y ha llegado a afirmarse que el tiple es una especie en extinción, como las focas polares o las gentes honradas. Pero esta situación no es nueva y será superada como siempre se ha hecho ...”.

                                                                       David Puerta Zuluaga

Usos del tiple
  El tiple está considerado el instrumento nacional colombiano. Se usa acompañando ritmos típicos del interior de Colombia como el bambuco, el pasillo o la tradicional trova antioqueña. 

  Asimismo, este instrumento ha sido reconocido como solista (que es a la manera en la que se toca en la altiplanicie de los Andes colombianos, con plectro o púa, siendo requerido el acompañamiento de otros instrumentos) y como solista autónomo que hace, al mismo tiempo, melodía y armonía. 

Eventos relacionados con el tiple

 Existen muchos eventos relacionados con el tiple en su país. En San Sebastián de Mariquita, tiene lugar en 1973 el evento antes mencionado (concurso nacional para solistas de tiple), por lo que se la conoce como "La Cuna del Tiple Solista en Colombia”. También se lleva a cabo en esta misma población el Encuentro Nacional de Solistas de Tiple "Negro Parra". En Antioquía se realiza el llamado “Cortiple”, encuentro colombiano del tiple, y en Santander se lleva a cabo el Concurso Nacional de Tiple Pedro Nel Martínez. 

Pedro Nel Martínez

  Es así que el tiple goza de gran aceptación, sobre todo en su Colombia natal, aunque también en otros países como Ecuador, y en Chile, donde algunos conjuntos chilenos interpretan canciones colombianas y ecuatorianas.

  Es de esta manera que no nos ha de extrañar el hecho de que el tiple no solamente acompañe los mencionados bambucos y pasillos, y cómo no, la cumbia (baile colombiano y panameño de raíces africanas), sino también sanjuanitos (derivación ecuatoriana del huayno peruano), albazos (canciones cantadas normalmente al alba), pasillos ecuatorianos (adaptación ecuatoriana del vals europeo), etcétera. Lo que realmente importa es que el tiple ha traspasado las fronteras colombianas para convertirse en un instrumento popular y querido en otros países, no solamente de América Latina, sino también en Europa, donde hay personas que lo ejecutan por amor a la música sudamericana.. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario